INTRODUCCIÒN



SAN AGUSTÌN

En las regiones montañosas de San Agustín y el valle de La Plata, en las cabeceras del río Magdalena, desde el año 1000 a.C. pequeñas sociedades del período Formativo vieron surgir las jerarquías sociales.
En el Clásico Regional, entre 1 y 900 d.C., el rango y el poder religioso de los líderes se manifestaron en la construcción de monumentos funerarios con estatuas de piedra talladas en toba volcánica. Aunque el uso y la acumulación de adornos de orfebrería no fueron comunes entre estos líderes, algunos se enterraron con ajuares que contenían objetos de oro. La gracilidad de un pez alado contrasta con la imponencia de las estatuas.
Durante el período Reciente, de 900 a 1500 d.C., la población aumentó y continuó viviendo en las mismas aldeas, bajo nuevos líderes que basaron su poder en el control de la economía. Las tumbas del periodo Reciente contienen solo vasijas de uso doméstico.

EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN


En 1757 el fraile Juan de Santa Gertrudis dio a conocer en su libro Maravillas de la Naturaleza la existencia de estatuas talladas en piedra al sur del departamento del Huila, consignando su sorpresa porque, siendo anteriores a la conquista europea, representaran tan fielmente la imagen de obispos y otros religiosos católicos. Tiempo después, científicos de la Expedición Botánica visitaron la región, y entre ellos el sabio Francisco José de Caldas describe admirado en el Semanario de la Nueva Granada los "vestigios de una nación artista y laboriosa que ya no existe".

TIERRADENTRO
Los españoles llamaron Tierra adentro a los nudos montañosos y profundos cañones del nororiente del departamento del Cauca, donde se sentían encerrados entre montañas. Desde el año 1000 a.C. vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas.
Del período Medio (150 a.C. a 900 d.C.) provienen ajuares con objetos suntuarios de metal hallados en tumbas de pozo con cámara lateral; en contraste con las de ricos ajuares, otras tumbas contenían pocas vasijas de cerámica. Sin embargo, son más conocidos los entierros secundarios en cámaras funerarias subterráneas o hipogeos labradas en las cumbres de las montañas con formas que recuerdan las de las viviendas de los vivos. En ellas se colocaban urnas de cerámica que contenían los huesos exhumados de uno o varios individuos. También se tallaron estatuas antropomorfas de tamaño mediano con rasgos y expresiones naturalistas. Los actuales indígenas paeces llegaron a Tierradentro luego de la Conquista.





PARQUE ECOLOGICO TIERRADENTRO

En el departamento del Cauca, en un área que comprende los municipios de Inzá y Belalcázar, se encuentra localizada la región de Tierradentro, sitio arqueológico de incomparable belleza.

Las primeras incursiones europeas en esta región datan de 1539, cuando las tropas de Sebastián de Belalcázar intentaban penetrar en el territorio habitado por paeces, yalcones, timanáes y guanacas. Cuatro siglos después, durante la primera mitad del siglo XX, se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas, en las que participaron varios antropólogos, entre ellos el español José Pérez de Barradas en 1936. Desde entonces este importante sitio arqueológico ha sido objeto de estudio y conservación.
Allí, en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá, en medio de una abrupta topografía encontramos el Parque Arqueológico de Tierradentro, creado en 1945 y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1995, con el fin de preservar, conservar, estudiar y difundir la riqueza de la zona prehispánica.
Dentro del Parque a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia el visitante puede acceder a varios sitios importantes tanto del periodo prehispánico como coloniales y republicanos. Entre los sitios arqueológicos encontramos las tumbas subterráneas o hipogeos y estatuas de piedra, las cuales se encuentran agrupadas en cinco zonas: Loma del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y el Tablón.
De la Colonia y la República se preservan la hermosa capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbalá, construida en 1785, y la Casa Museo y Biblioteca, construcción que data del siglo XIX, en donde funcionan el Museo Arqueológico y el Museo Etnográfico.













No hay comentarios:

Publicar un comentario