SAN AGUSTIN


UBICACIÓN
San Agustín es una población y municipio de Colombia ubicado en el sur del departamento del Huila.Sitio de turismo arqueologico y ecologico colombiano.

Allí se encuentra ubicado el Parque Arqueológico San Agustín que es uno de los mas importantes espacios arqueológicos de Colombia y fue declarado en 1995 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.


MAPA DE LA UBICACIÓN DE SAN AGUSTÍN


ESCULTURAS DE SAN AGUSTÍN
En particular esta da una vista clara a la  especialización que tenia el trabajo, ya que esta actividad era de un alto grado de complejidad, de gran talento artístico y un profundo conocimiento de las creencias mágico-religiosas del pueblo.

En el alto magdalena, se pueden encontrar estatuas monolíticas que poseen más de cuatro metros de altura. Estas esculturas se pueden encontrar a lo largo de las cuencas de los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras, Sombrerillos y los Altos Macizos de Colombia.
















ORGANIZACIÓN SOCIAL

La construcción de grandes terraplenes para la localización de la necrópolis, la construcción de muros de contención, las principales cubiertas, montículos artificiales coronados con templetes funerarios, las fuentes ceremoniales labradas en roca viva, son una pequeña muestra de la organización que tenían hacia el trabajo la cual dio una estratificación hacia lo social y lo político.





LA ESCULTURA

En San Agustín las manifestaciones más peculiares eran las esculturas líticas monumentales. Indudablemente los nativos quisieron hacer de esta zona del país un centro ceremonial para sus prácticas funerarias, sin decir que era solo este el motivo para tallar formas de un gran naturalismo.




LA CERÁMICA
Esta es monocroma, elaborada en atmósfera oxidante, por el sistema enrollado y con engobes de distintos tonos. Las formas que mas predominan son las pequeñas, los platos, las ollas trípodes; también podemos encontrar vasijas grandes; vasijas destinadas al almacenamiento de líquidos y de servicio en urnas funerarias. La decoración que estas tenían era inciso, con pintura negativa.

ASPECTOS FUNERARIOS
Tenían el concepto "animista", creencia que consiste en que dentro de cada uno de los seres, radica el "anima" que le da vida y que al retirarse produce la muerte.
De ahí que los agustinianos, según la jerarquía del muerto, construyeran un sitio para que su ánima permaneciera allí, estableciéndose un lazo de unión entre vivos y muertos. Los sacerdotes tuvieron gran importancia dentro de su organización social, se representaron con una piel de jaguar u otro animal sobre la espalda, simbolizando el poder de transformarse.
Del mismo modo, usaron los sarcófagos de piedra para preservar los cadáveres de los personajes más importantes, como parte de sus rituales funerarios.


UNA SOCIEDAD JERARQUIZADA
El análisis de la distribución espacial, centralización y demografía de la población, así como de la densidad de restos de cerámica, huesos y líticos hallados durante exploraciones y excavaciones arqueológicas dentro de un área geográfica determinada, permite a los arqueólogos estudiar aspectos característicos de las sociedades del pasado, entre ellos la forma como fue ocupado el territorio.

En el caso de San Agustín, los datos obtenidos muestran que a lo largo de sus tres periodos de ocupación la población se distribuyó en los mismos sitios y aumentó gradualmente.

Hacia el 1000 a.C. se inició el periodo denominado por los arqueólogos como Formativo, durante el cual se establecieron sociedades sedentarias y agrícolas, no muy numerosas, en la región del valle de La Plata. Se sabe que estas sociedades se concentraron en grupos que han sido interpretados como comunidades o unidades políticas independientes y de las cuales se deduce una inicial centralización de la población.















No hay comentarios:

Publicar un comentario