UBICACIÒN
La cultura de Tierradentro está localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.
La cultura de Tierradentro está localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.
![]() |
MAPA UBICACIÒN TIERRADENTRO |
ESCULTURA TIERRADENTRO
En esta tierra se labraron
estatuas antropomorfas en roca volcánica, y a diferencia de San Agustin estas
eran de menor tamaño y con rasgos naturalistas.
En esta tierra se labraron estatuas antropomorfas en roca volcánica, y a diferencia de San Agustín estas eran de menor tamaño y con rasgos naturalistas.
Las estatuas que se encuentran en la superficie de los hipogeos induce a pensar a que se colocaban en determinados lugares ceremoniales para que se les rindiera culto como deidades.
Los escultores de Tierradentro emplearon cinceles, buriles, percutores y abrasivos de arena para esculpir la piedra.
ORGANIZACIÒN SOCIAL
Tienen una estructura social en la cual se descubren rasgos comunes de organización. Tales como:
1-Las unidades son patrilineales, la descendencia va por línea paterna.
2-Las unidades básicas de descendencia común se consideran hermanos entre sí y por tanto, prohibidos en matrimonio; son exógenos.
3-Son patrilocales, los miembros del grupo del varón que habitan con o cerca de su padre (en malocas o aldeas) y las mujeres en el período posmatrimonial en el grupo de su esposo.
4-La lengua se hereda por línea paterna y regularmente cada comunidad reconoce la suya como independiente de las otras.
LA ESCULTURA
Se tallaron estatuas antropomorfas en roca volcánica, pero a diferencia de las de San Agustín estas eran de menor tamaño, con rasgos y expresiones naturalistas.
El hecho de que las estatuas de piedra aparezcan en la superficie de los hipogeos y con cierta distribución, induce a pensar que se colocaban en determinados lugares ceremoniales para que se les rindiera culto como a deidades.
LA CERAMICA
Existen similitudes entre la cerámica
de San Agustín y la de Tierradentro. En la cerámica doméstica, predominaban los
cuencos y platos sencillos, las vasijas sin asas y las copas. Se define como
típica la forma de la vasija trípode, de patas altas, diseñadas específicamente
para colocar entre ellas la leña para la cocción de los alimentos. En cuanto a
la decoración, también hay similitud, con predominio de engobes, incisión,
escisión y empaste en blanco, con diseños geométricos, simples de líneas,
zigzag, triángulos y rombos, y con escasos ejemplos de
pintura, modelado y aplicación.
La cerámica denominada ceremonial,
debido a su mayor y mejor decoración y a la colocación en las tumbas e
hipogeos, se relaciona, en cuanto a la forma, con recipientes en forma de
calabazos y, principalmente, las urnas funerarias. Estas urnas se fabricaron
con arcilla amasada con trozos diminutos de cuarzo y mica, para evitar el resquebrajamiento
de la vasija en el momento de la cocción, la cual se hacía al aire libre y con
leña como combustible
Los motivos más comúnmente
representados en la decoración de urnas son, la serpiente, la lagartija, el
cien pies y la figura humana. Esta, la figura humana, es menos corriente y se
halla a veces, en forma muy semejante a la de las caras gigantescas talladas en
la parte alta de las columnas y pilastras de los hipogeos. También hay figuras
míticas, mezcla de hombre y animal.
ASPECTOS FUNERARIOS
Las tumbas están decoradas con trazos geométricos realizados con pintura blanca, roja y negra. Toda la bóveda ha sido pintada primero en blanco y sobre esta van cuadros en negro y dentro de ellos otros en rojo o al revés. Las columnas tienen grabados en su parte superior y, en bajo relieve, caras en forma triangular.
En la
actualidad la región de Tierradentro se encuentra ocupada por sociedades paeces
o páez, de las que no se conoce con precisión su origen geográfico.
Los
datos más remotos corresponden a la época de la Conquista. Se sabe que para el
siglo XVI los paeces cultivaban coca, yuca y maíz; que vivían dispersos y sobre
todo, que resistieron fuertemente la entrada de los españoles en su territorio.
Según el cronista de Indias Pedro Cieza de León, debían ser alrededor de unos
6.000 a 7.000 guerreros, lo cual hace suponer que existían entre 20.000 a
28.000 personas.
Sin
embargo no podemos establecer una relación directa con las sociedades
prehispánicas de los primeros siglos de nuestra era. Es más, hoy en día,
quienes viven en la región arqueológica de Tierradentro aseguran no tener
relación con los constructores de los hipogeos y estatuas.
Los
paeces habitan las zonas templada y fría de esta región, principalmente los
municipios de Páez (Belalcázar) e Inzá. Sin embargo, actualmente su territorio
ha trasmontado la Cordillera Occidental, asentándose en sus flancos
occidentales.
Los
paeces construyen viviendas dispersas, generalmente ubicadas a lo largo de los
caminos, en pequeños poblados o dentro de los cultivos en las faldas de la
cordillera. Estas viviendas están conformadas por una simple choza de planta
rectangular, techo de dos aguas, paredes construidas con caña entretejida, piso
de tierra pisada, una sola puerta y cocina con su fogón formado por tres tulpas
enterradas en el suelo. Generalmente son habitadas por una familia nuclear o en
ocasiones por la familia nuclear recién conformada de uno de los hijos. El principal
centro urbano es el municipio de Inzá; mucho más pequeñas son las poblaciones
de San Andrés de Pisimbalá con su hermosa capilla doctrinera construida en la
época colonial, San Francisco, Belalcázar, Tóez y Mosoco.
La
población actual está constituida por cerca de 100.000 personas, hablan el
español y el Nasa Yuwe o la lengua de la gente páez, y
su unidad política básica es el resguardo, regido a su vez por el cabildo,
principal institución política de la comunidad y a cuya cabeza se encuentra el
Gobernador. Actualmente existen 21 resguardos que ocupan casi el 80% de la
población total de la zona arqueológica. Existen otras instancias políticas
como los “grupos de ancianos” quienes dada su antigüedad y sabiduría ejercen
control sobre el resguardo en los casos en que el Gobernador o el Cabildo no
actúan de manera correcta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario